https://meridional.uchile.cl/index.php/REI/issue/feed Estudios Internacionales 2025-04-30T17:26:09+00:00 Revista Estudios Internacionales revista.iei@u.uchile.cl Open Journal Systems <p>Revista del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile. Publicada 3 veces al año en forma ininterrumpida desde su fundación el año 1967. Es un medio de publicación académica multidisciplinaria en el ámbito de los estudios internacionales, abordados principalmente desde una perspectiva política, jurídica, económica e histórica. Su contenido comprende la problemática de diversas regiones del mundo, atribuyendo especial importancia a los temas relacionados con América Latina. <em>Estudios Internacionales</em> publica en español, inglés y portugués.</p> https://meridional.uchile.cl/index.php/REI/article/view/77078 El rol de la diplomacia científica de Chile como socio de desarrollo de ASEAN: oportunidades para el posicionamiento del país como puente hacia el Sudeste Asiático 2024-12-16T01:26:12+00:00 Nicole Jenne njenne@uc.cl Gonzalo Martínez gonza.m.vargas@gmail.com Bárbara Silva bsilvaa@uc.cl Lucia Villar Muñoz lucia.villar@gmail.com <p>Este estudio examina el potencial de la diplomacia científica de Chile con los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), analizando las oportunidades para posicionar al país como puente entre el Sudeste Asiático y Amé­rica Latina. Con base en una metodología cualitativa e interdis­ciplinar, incorporando análisis documental y entrevistas semies­tructuradas, el estudio evalúa dos de los laboratorios naturales emblemáticos de Chile: la astronomía y el océano. Al observar su trayectoria histórica, sostenemos que la astronomía constituye un modelo exitoso de colaboración científica internacional que debe informar estrategias diplomáticas más amplias. El análisis de los recursos marinos revela oportunidades significativas donde se ofrecen ventajas únicas para la cooperación científica interna­cional, particularmente, en el abordaje de desafíos cruciales como la transición energética, la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad marina. El estudio concluye que la diplomacia científica representa un instrumento viable para profundizar las relaciones Chile-ASEAN, aunque persisten desafíos relacionados con restricciones presupuestarias, distancia geográfica y desarrollo del marco institucional.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Internacionales https://meridional.uchile.cl/index.php/REI/article/view/77770 The Nature and Degree of NGO Interaction with the United Nations within the ECOSOC : Consultative Status Program 2025-02-09T19:38:24+00:00 BD Mowell bdmowell@gmail.com <p>The main vehicle in the UN-NGO dynamic is the consultative status program within the UN Economic and Social Council (ECOSOC). Existing literature addresses the UN with regard to facilitating formal collaboration with international civil society, but little research has been undertaken to examine macro-scale patterns of NGOs within such collaborations. This study sought to partly address the latter gap in the literature by examining the nature and degree of NGO participation within the UN-ECOSOC consultative status program. The results of a survey sent to a random sample of 10 percent of NGOs holding consultative status revealed that most organizations have minimal participation and a large minority of NGOs awarded the status do not appear to be actively engaged.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Internacionales https://meridional.uchile.cl/index.php/REI/article/view/78097 Defesa não dá voto na democracia”: reflexões sobre o Legislativo na América do Sul 2025-03-13T19:58:25+00:00 Ana Amélia Penido Oliveira anapenido@gmail.com Suzeley Kalil suzeley.kalil@unesp.br Jorge Rodrigues rodrigues.jmor@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este texto tem como objetivo apresentar um panorama sobre como o poder Legislativo atuou na reconstrução da política pública de defesa e no controle das forças armadas após as transições desde o regime burocrático-autoritário. Parte-se da premissa que, diferente dos países centrais, na América Latina a força é mais que meio do Estado, é parte fundamental de sua edificação e, portanto, o controle e subordinação militar à autoridade civil é distinto. As fontes para a análise são os documentos legais, especialmente as cartas constitucionais, e a literatura especializada. Tomaram-se quatro países como parâmetro para o estudo: Brasil, Argentina, Chile e Venezuela.</span></p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Internacionales https://meridional.uchile.cl/index.php/REI/article/view/75713 Paz e hidrocarburos en la cordillera de Los Andes. La interconexión gasífera argentino-chilena (1990-2023) 2024-08-20T23:23:44+00:00 Maximiliano Barreto maximilianobarreto@uca.edu.ar <p>Argentina y Chile iniciaron una novedosa etapa de mejoramiento en sus relaciones bilaterales de seguridad y defensa a partir de 1990. La literatura ha logrado comprender la influencia de estas esferas en otras áreas del vínculo como ser el ámbito comercial, financiero o subnacional, pero no ha profundizado en la comprensión de la vinculación con los temas energéticos, los cuales constituyen un rubro de alta sensibilidad desde el punto de vista de la seguridad. Este artículo examina las implicancias de las relaciones bilaterales de seguridad y defensa en el desarrollo del comercio energético gasífero entre Argentina y Chile desde 1990 hasta 2023, pero considera además las condiciones materiales que afectan dicho comercio. El estudio sostiene que durante el período 1990-2023, tanto la mejora en las relaciones de seguridad y defensa entre Argentina y Chile como un menor nivel de riesgo físico (estabilidad y disponibilidad) en el suministro energético favorecieron el desarrollo de la interconexión energética gasífera entre ambos países. Por el contrario, el aumento del riesgo físico representó un obstáculo significativo, independientemente de la estabilidad en las relaciones de seguridad y defensa. La investigación sigue un enfoque cualitativo, utilizando análisis documental y estadístico descriptivo con el objetivo de demostrar dicha premisa. El trabajo se inserta en la intersección de los estudios de seguridad bilateral argentino-chilena y las dinámicas del mercado energético en América Latina, aportando al entendimiento acerca de cómo la seguridad y defensa aunadas a ciertas condiciones materiales pueden influir en el relacionamiento energético.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Internacionales https://meridional.uchile.cl/index.php/REI/article/view/77478 Activismo transfronterizo de los desertores norcoreanos y tensión sobre el Estado: revisión legislativa y jurisprudencial (2015-2023) 2025-01-23T02:13:15+00:00 Bernardita María González Lustig bernardita.gonzalez@ucentral.cl Soonbae Kim soonbae.kim@ucentral.cl <p>El activismo transfronterizo de los desertores norcoreanos ha impactado en las políticas de acercamiento intercoreano, perfilándolos como relevantes actores sociopolíticos. El objetivo de este trabajo es determinar qué tensiones genera este activismo para el Estado surcoreano. Para ello revisamos la legislación y jurisprudencia de los tribunales ordinarios y administrativos en torno al tema, centrándonos en la enmienda a la ley de desarrollo de relaciones intercoreanas y en fallos que tratan sobre el envío de panfletos, entre los años 2015 a 2023. Empleamos una metodología cualitativa conforme al método de estudio de caso. Concluimos que, de la legislación y sentencias analizadas, se observa que se genera una tensión entre libertad de expresión y seguridad nacional para el Estado surcoreano expresada en un conflicto en torno a dos binomios: libertad de expresión vs. seguridad nacional, y libertad de expresión vs. derecho a la vida de la población. Esta tensión se caracteriza además por ser permanente, transversal y de variable intensidad.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Internacionales https://meridional.uchile.cl/index.php/REI/article/view/76542 Análisis de la cobertura de los medios de comunicación nacionales e internacionales durante estallido social chileno 2024-11-05T12:12:15+00:00 Paz Fernanda Cornejo Cometti pazcornejo@ug.uchile.cl <p>En el transcurso del mes octubre de 2019, diversas manifestaciones se observaron y presenciaron en el territorio chileno, motivadas por el anuncio gubernamental concerniente al incremento de las tarifas del Metro de Santiago. Este acontecimiento marcó el inicio de un movimiento social de mayor alcance y envergadura, definido por los medios como “Estallido Social”. Por tal motivo, la presente investigación corresponde a un estudio de carácter mixto, que tiene como propósito analizar cómo los medios de comunicación tanto internacionales como nacionales informaron acerca del Estallido Social en Chile y cómo esto afectó la percepción pública junto con la imagen internacional del país. Por lo que, se realiza un análisis de contenido seleccionando el título y lead como aspectos específicos de la noticia.</p> 2025-04-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Estudios Internacionales