Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS <p>La Revista <strong><em>Propuestas Críticas en Trabajo Social – Critical Proposals in Social Work </em></strong>es una publicación académica del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile que tiene como propósito promover el debate y la construcción de propuestas frente a los impactos del capitalismo, las desigualdades y opresiones que afectan a diversos sectores de la sociedad.&nbsp; Se concibe como un instrumento de incidencia pública que busca promover la legitimidad de las formas plurales de vida y la democracia sustantiva, tanto en términos de redistribución como de reconocimiento de todas/os los ciudadanos. Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> <p>Nuestra revista se ajusta a las exigencias de los catálogos de indexación más relevantes de las Ciencias Sociales.</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una licencia&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p> grubilar@uchile.cl (Dra. Gabriela Rubilar) propuestascriticas@facso.cl (Emilia Gallo (Coordinación Editorial)) Tue, 29 Apr 2025 12:52:54 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El sentido común como una herramienta conceptual para reflexionar sobre el pasado, presente y futuro del trabajo social: un breve ensayo que celebra los 100 años de la educación de esta disciplina en Chile https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76565 La conceptualización del sentido común de Antonio Gramsci nos ayuda a pensar de forma más crítica sobre las ideas dominantes dentro y fuera del trabajo social. Especialmente importantes son sus articulaciones del sentido común (senso comune) y el buen sentido (buon senso). La concepción de Gramsci también se basa en un aparato teórico más amplio en el que la hegemonía y el papel de los intelectuales ocupan un lugar central. Una vez señaladas las posibilidades progresistas asociadas a la configuración de un trabajo social más gramsciano, se identifican cuatro futuros alternativos del trabajo social. Paul Michael Garrett Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76565 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Producción de conocimiento y el desarrollo de postgrados en América Latina a 100 años de la creación de la primera escuela de trabajo social https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/77861 Este artículo recupera la trayectoria de los programas de postgrado en Trabajo Social en América latina, con énfasis en los doctorados, para problematizar respecto de la producción de conocimiento y sus condiciones de posibilidad en el contexto actual. Se enfatiza en la relevancia de la construcción de proyectos académicos, donde la producción de conocimientos científicos sean un aporte para la comprensión y transformación social, potenciando sus diversos usos, a través redes de investigación colaborativas y la construcción de agendas. Margarita Rozas Pagaza, Camila Veliz Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/77861 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Sistematización de experiencias en Trabajo Social: Práctica y construcción de conocimiento desde una perspectiva histórica https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/77004 Este artículo explora la construcción de conocimiento en Trabajo Social desde una perspectiva histórica y crítica, situando la práctica como eje epistémico y reconociendo su papel en la generación de saberes situados y transformadores. El objetivo principal es analizar cómo la práctica ha sido valorada como fuente de conocimiento en diferentes momentos históricos y contextos, desde las reflexiones filosóficas hasta las apuestas decoloniales y de sistematización de experiencias en América Latina. El problema conceptual planteado es la subordinación histórica de la práctica frente al conocimiento teórico, una jerarquización que ha limitado el reconocimiento de los saberes emergentes de las experiencias sociales. La tesis sostiene que la sistematización de experiencias constituye una vía que permite resignificar la práctica como un espacio de construcción de conocimiento, desafiando las epistemologías dominantes y promoviendo alternativas críticas. El desarrollo argumentativo aborda, primero, el contexto filosófico que posiciona la práctica en la phronesis aristotélica; luego, las contribuciones en ese sentido de Bourdieu y De Certeau, los debates desde el sur global, para enlazar con pioneras del Trabajo Social, como Octavia Hill y Mary Richmond; y finalmente, la reconceptualización en América Latina, donde la sistematización de experiencias adquirió relevancia como respuesta a las desigualdades epistémicas. Las conclusiones destacan que la sistematización es un puente entre la teoría y la práctica, un ejercicio de resistencia decolonial y un acto político que democratiza la producción de conocimiento. Claudia Bermúdez Peña Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/77004 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 El surgimiento de las visitadoras sociales en Chile 1925-1940: Memoria histórica de ideología y utopía https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76508 El presente avance de investigación es un trabajo de memoria histórica desde el surgimiento de las visitadoras sociales en Chile que expone el trayecto de la beneficencia a la asistencia social de 1925 a 1940. En este sentido, en un primer lugar se contextualiza históricamente en base al movimiento obrero y las paupérrimas condiciones sociales, políticas y económicas en la cuestión social. Por lo mismo, se hace un debate teórico con diferentes autores latinoamericanos respecto la historia del trabajo social que visibilizan la ideología y de este modo, se puede avizorar la utopía. Posteriormente, se expone la memoria histórica de las visitadoras sociales, se enfatiza la constitución crítica en el desarrollo de la misma historia, los valores como la justicia social, la responsabilidad, el rol educativo, etc. Posteriormente, se dialoga con las perspectivas de ideología en Ricoeur y Marx dando cuenta cómo se expresa el imaginario cultural en la praxis y la relevancia de la utopía que desreificar nuestras relaciones presentes de lo instituido a lo instituyente, utopía para la resignificación del trabajo social. Deconstruir el trabajo social desde lo impensado, al son de la justicia social en principios creadores del mundo histórico, social y político y no reproductor de él. Ingrid Alvarez Osses Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76508 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Reconceptualización en la universidad argentina. Experiencias de reformas en las escuelas de Servicio Social (1969-1976) https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76409 <p><span style="font-weight: 400;">El presente escrito aborda un aspecto particular del movimiento de Reconceptualización en Argentina. Poniendo la lupa en distintos espacios de formación profesional de Trabajo Social, se analizan los cambios y transformaciones que acontecieron a nivel institucional y curricular entre finales de la década 60 y mediados de los años 70, prestando puntual atención a los procesos de reformas de planes de estudios. Se busca construir una mirada amplia y federal sobre este fenómeno, recuperando las experiencias de las escuelas de Servicio Social de Buenos Aires, Rosario, Misiones y Mendoza. Esto fue posible gracias a la recuperación y análisis de trabajos elaborados por colegas sobre la temática (Melano, 2016; 2019; Rodriguez, 2016; Siede, 2015; Barrera y Fuentealba, 2012; Moljo, 2004; Pagani, 2007; Muñoa, 2020). Como punto de partida, se sitúa el clima político y social que acontece en ese periodo, en el cual se desarrolla el movimiento de Reconceptualización. Posteriormente, se indaga la influencia de dicho movimiento en los procesos de cambios que ocurrieron en las carreras durante esos años y su vinculación con los sucesos políticos que determinan los debates. Luego, se puntualizan las principales transformaciones que aportan a la comprensión de este fenómeno. Finalmente, se busca advertir sobre algunos aspectos relativos a la interrupción de la Reconceptualización, vinculado al avance de sectores conservadores y anticomunistas dentro del peronismo gobernante, y la llegada de la Dictadura Militar. La mirada comparativa de estas experiencias se postula como un aporte para analizar las implicancias generales del periodo sobre el desarrollo de las distintas carreras, identificar puntos en común y aportar claridad sobre las implicancias de la Reconceptualización en los ámbitos de formación profesional.</span></p> Renzo Tiberi Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76409 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Desnaturalización y Norma-tensión: dos demandas a la intervención social contemporánea https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76506 La pregunta inicial de este artículo es cómo el trabajo social puede prevalecer en un régimen neoliberal adverso. Este contexto neoliberal tiende a la individuación, el control disciplinario de los grupos más vulnerables y la contracción de las institucionalidades responsables de afrontar dichos problemas. En busca de respuesta, se construye una argumentación teórica, bajo el supuesto de que la intervención social es un tópico relevante para la profesión-disciplina. A partir de la revisión de textos publicado por P. Garret, G. Muñoz-Arce, R. Cortés, entre otras fuentes, se plantea que la intervención social debería transitar hacia un espacio de resistencia activa en favor de la justicia social y de la inclusión de los grupos subalternizados. La reflexión muestra cómo la intervención social es concebida como un dispositivo de poder institucional, sometido a lógicas neoliberales que priorizan la eficiencia por sobre la justicia social. Se propone la desnaturalización de estos discursos, con el fin de impugnar la intervención acrítica y fomentar en el trabajo social la práctica reflexiva. Además, la norma-tensión surge como una contradicción que posibilita estrategias para promover la resistencia al control normativo, reorientando a la profesión-disciplina hacia la búsqueda de transformaciones estructurales. Se concluye que tanto la desnaturalización discursiva como la norma-tensión, permiten abandonar las nociones de intervención afines a las gramáticas neoliberales. Juan Saavedra Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76506 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Intervención social y trabajo social: un vínculo inalienable. Estudio a la literatura científica en WoS, Scopus y SciELO https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76504 El trabajo social y la intervención social poseen un vínculo indeleble, y ambas son un fruto epocal: no existen fuera del contexto de la modernidad. El estudio, de naturaleza cuantitativa y profundidad exploratoria/descriptiva, se orientó por un diseño metodológico bibliométrico, centrando su quehacer en un constructo, vale decir, en unidades conceptuales. Se realizaron tres aproximaciones a la literatura científica en bases de datos WoS, Scopus y SciELO. Los resultados revelan diferencias significativas en volumen de publicaciones, fuentes y periodos cubiertos. WoS aloja 914 documentos, Scopus 3.396 y SciELO 328. En fuentes de publicación, WoS registra 557, Scopus 2.140 y SciELO 201. La producción científica anual muestra un alza sostenida, aunque con patrones diferentes. Los idiomas predominantes son inglés [WoS=683, Scopus=2.823, SciELO=18] y español [WoS=179, Scopus=251, SciELO=230]. El análisis a la producción científica por países identifica que, en WoS destaca España, seguido por EEUU y Reino Unido, en Scopus la producción es liderada por EEUU, Reino Unido y España, mientras que en SciELO aparece en primer lugar Colombia, seguido por Brasil y Chile. El análisis de categorías y áreas temáticas revela que en WoS la disciplina más representada es Trabajo social con 156 documentos, en Scopus, el área temática dominante es Medicina con 1.453 resultados y en SciELO es ciencias sociales interdisciplinarias con 66 resultados. En el análisis a las fuentes de publicación y aplicación de la Ley de Bradford, destaca que en WoS las principales revistas vinculadas a la difusión de discusiones relativas a la intervención social se adscriben a la disciplina de trabajo social, mientras que en Scopus predominan revistas médicas y multidisciplinares, y en SciELO aparecen con mayor presencia revistas de ciencias sociales y humanidades. Los hallazgos invitan a reconocer y reafirmar que para trabajo social su objeto disciplinar es indefectiblemente la intervención social. Ronald Zurita Castillo, Victor Yañez-Pereira, Valentina Contreras-Vera, Nataly Muñoz-Salinas Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/76504 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 La producción del conocimiento del magíster en Trabajo Social de la Universidad de Chile: análisis temático y metodológico https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/75637 <p>El texto tiene como objetivo identificar y promover el análisis crítico del énfasis temático de las referencias metodológicas y teóricas de las Tesis y Actividades Formativas Equivalentes (AFE) elaboradas como trabajo de graduación de los estudiantes del Magíster de Trabajo social de la Universidad de Chile. Se trata de una investigación bibliográfica realizada por medio de la sistematización de los títulos, las palabras clave, los resúmenes y la lectura oscilante entre las tesis y las AFE publicadas en el repositorio institucional de la biblioteca de la Universidad de Chile desde 2020 hasta julio de 2024. Resulta ser solo una breve revisión de los seis años de vida del Magíster de Trabajo social. Se identificó que en el programa está ocurriendo una expansión calificada de la producción científica en el área del servicio social, vinculada con las políticas sociales específicas de infancia, género, educación y sistema carcelario principalmente, así como también, con temas relacionados a los cambios en el mundo laboral, aunque el área de formación y espacio socio-ocupacional han sido poco estudiadas. Finalmente, se le considera como un estudio específico y enfocado en la producción científica en el área del servicio social, en el que existe la necesidad de que el alcance de las investigaciones indique lo que ofrece el posgrado en Chile y en América Latina.</p> Tânia Krüger Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/75637 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Entrevista a Teresa Quiroz 2 de mayo de 2011 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78381 Esta entrevista fue realizada por Teresa López a Teresa Quiroz en dos encuentros realizados el 2 y 11 de mayo de 2001. La entrevista forma parte del Fondo Teresa López Vásquez, que se conformó a partir de una donación realizada por su familia a Gabriela Rubilar, Investigadora principal del Proyecto ANID/Coniyt/FONDECYT 1230605, y posteriormente a cedida al Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, por medio de una donación firmada el día 28 de enero de 2025. Agradecemos a ambas instituciones el acceso a este material inédito. El texto publicado es una transcripción textual de la entrevista, incluidas las notas a pie de página de Teresa López tras la revisión de la transcripción realizada por la entrevistada. Se han realizado algunas ediciones menores para la publicación en la Revista las que han sido identificadas usando [paréntesis cuadrado]. Teresa López, Teresa Quiroz , Gabriela Rubilar Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78381 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Reseña Libro Trabajo Social y Sentido Común: Una Revisión Crítica https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78384 Tal Reininger Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78384 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 Celebración internacional de los cien años del trabajo social: Desafíos y discusiones https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78390 <p>Saludo por los 100 años del Trabajo Social en Chile y Latinoamérica.</p> James Midgley Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78390 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000 100 años Trabajo Social. Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78450 Gabriela Rubilar Derechos de autor 2025 Propuestas Críticas en Trabajo Social-Critical Proposals in Social Work http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://meridional.uchile.cl/index.php/RPCTS/article/view/78450 Tue, 29 Apr 2025 00:00:00 +0000