Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 49
Convocatoria Revista de Arquitectura N.º 49.
ARQUITECTURA, URBANISMO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿VENENO O MEDICINA? + TEMÁTICA LIBRE
¿Hay que tener miedo del uso de la inteligencia artificial en arquitectura y en urbanismo? ¿Cuáles son las condiciones para que su uso sea una medicina para mejorar el trabajo de arquitectos y diseñadores y no un veneno mortífero?
Ante los desafíos actuales en el mundo de la arquitectura y del urbanismo, concentrados en tres frentes simultáneos: en el cambio climático, en la convivencia pacífica entre distintas culturas en los mismos lugares y finalmente, en el uso de la inteligencia artificial en todas sus formas, las profesiones implicadas han de aceptar cambios profundos vinculados a una transdisciplinariedad y una Inter artisticidad totalmente necesarias en nuestra sociedad global y digital.
Por lo tanto, es el momento de presentar trabajos sobre el uso de la inteligencia artificial en sus diversas formalizaciones en el momento actual en arquitectura y en urbanismo. Es decir, por ejemplo:
PRIMERO: En el uso de herramientas digitales, e inteligencia artificial, en el proceso de diseño a nivel prefigurativo. Definiendo herramientas, detectando interacciones entre diseñador/ordenador, así como describiendo cambios tanto positivos como negativos en el uso de estas herramientas en los diseñadores. En suma, se trata de comprobar empíricamente el resultado del diálogo entre cerebros y ordenadores en relación con su capacidad conjunta de innovación y creatividad.
SEGUNDO: En la parametrización de procesos técnicos, en la construcción o planificación urbana a nivel configurativo de proyectos ya definidos estableciendo cómo estos procesos aumentan o disminuyen innovaciones de planes y proyectos en todos sus niveles culturales, medioambientales y sociales.
TERCERO: En los procesos de formalización de bases de datos, sobre la base de textos, sobre la fase de ejemplos anteriores ya existentes, o en previos estudios de inteligencia artificial, indicando cómo ello ha conllevado a la definición de nuevas tipologías de viviendas de espacios de convivencia, etc. Todo ello fundamentalmente a nivel refigurativo. Definiendo datos estadísticos que han elevado o disminuido respuestas innovativas a los tres retos previamente anunciados del cambio climático y la convivencia pacífica entre diferentes culturas, sin exclusiones sociales, raciales o culturales de ningún tipo.
CUARTO: Definir nuevos materiales en la construcción o nuevas estrategias en la planificación apuntado a patentes gracias a la Inteligencia Artificial demostrando que permiten avances en la sostenibilidad y en las respuestas a necesidades sociales, como la vivienda para todos.
QUINTO: Finalmente, y teniendo en cuenta que los mejores lugares de convivencia pacífica y de valor de sostenibilidad se consiguen gracias a una buena interacción entre los tres niveles prefigurativos, configurativos y refigurativos hasta aquí indicados, y sobre la base interdisciplinar en el uso estadístico o cualitativo en sociología psicología, ecología etc. del espacio construido y habitado, interesan artículos que intenten plantear metodologías para facilitar el diálogo entre proyectos e inteligencia artificial.
¿Cómo la inteligencia artificial puede ayudar a una mejor arquitectura y a una mejor planificación, manteniendo que el conocimiento de los distintos profesionales implicados se genera en las acciones entre edificios y ciudades y sus usuarios?
Ni el conocimiento en arquitectura y urbanismo es un privilegio de sus diseñadores o de sus planificadores, ni las ciudades y los edificios piensan por sí mismos. Es a través de las acciones entre cuerpos y lugares que se generan procesos educativos y políticos y que se genera conocimiento, que debe evaluarse para comprobar si la inteligencia artificial es un veneno o es una medicina, recordando así la fundamental dialéctica establecida por Platón hace ya más de dos mil quinientos años en la muy antigua Grecia. Comprobar si es lo uno o lo otro no es una cuestión metafísica sino una cuestión práctica, de una práctica inteligente que es tanto virtuosidad creativa como conocimiento verdadero.
Para conseguir avanzar en estos propósitos se propone ampliar las teorías existentes en arquitectura y urbanismo y trascender las teorías definidas solamente por M. Heidegger, profundizadas gracias a los trabajos de H.G. Gadamer, P. Ricoeur, M. Bajtín, E. Hutchins, R. Sennett, D. Seamon B.Hillier u otros muchos, tal como hoy ya están haciendo numerosas tesis doctorales e investigaciones diversas en muchos países, que esperemos participen en este importante número 49 de la REVISTA DE ARQUITECTURA. Iniciándose así unas innovaciones culturales, intergeneracionales, e históricas, que son las únicas que podrán combatir la ignorancia, la guerra y la contaminación ambiental, venenos, y no medicinas, que progresan día a día en nuestro mundo global y digital.
Dr. Josep MuntañolaThornberg. Profesor Senior Universitat Politècnica de Catalunya
Colaboradores: Ran Shabtay. PHD Student Universitat Internacional de Catalunya
Margaret Krawecka. PHD Student Universitat Politècnica de Catalunya
Regina Garcia. PHD Student Universitat Internacional de Catalunya
Invitación a publicar en dos secciones, compuestas por artículos originales revisados por pares evaluadores ciegos:
INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA. Cuerpo de Artículos. Rango de 4000-6000 palabras.
INVESTIGACIÓN EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Obras proyectadas y/o construidas. Rango 3000-4000 palabras.
Fecha límite de recepción de artículos: 7 de septiembre del 2025
Normas para autores: https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/about/submissions