Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th April 2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information please see the following link.
Agamben, G. (2019). Creación y Anarquía (A. H. Editora, Ed.; 2019th ed.). Adriana Hidalgo Editora.
Alvarado, R. U. (2016). El crecimiento de la literatura sobre la ley de Bradford. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 30(68), 51–72. https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.02.003
Ander Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Lumen.
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959–975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007
Aylwin, N. (1976). Evolución histórica del Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, 18, 7–16.
Barquero Morales, W. G. (2022). ANALISIS DE PRISMA COMO METODOLOGÍA PARA REVISIÓN SISTEMÁTICA: UNA APROXIMACIÓN GENERAL. Saúde Em Redes, 8(sup1), 339–360. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360
Bermúdez-Peña, C. (2012). Intervención social desde el Trabajo Social: un campo de fuerzas en pugna. Prospectiva, 16, 83. https://doi.org/10.25100/prts.v0i16.1164
Bornmann, L., & Haunschild, R. (2023). Reference publication year spectroscopy (RPYS) of papers published by Loet Leydesdorff: A giant in the field of scientometrics passed away. El Profesional de La Información. https://doi.org/10.3145/epi.2023.dic.01
Bradford, S. C. (1934). Sources of information on specific subjects. Engineering, 137, 85–86.
Cabré, M. (1993). La terminología: teoría, metodología y aplicaciones. Editorial Empúries.
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social: exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidós.
Cárdenas-Marín, W. (2016). Reflexiones sobre el nombrar a partir de la comprensión del lenguaje de Saul Kripke Sophia, Colección de Filosofía de la EducaciónReflexiones sobre el nombrar a partir de la comprensión del lenguaje de Saul Kripke Sophia. Colección de Filosofía de La Educación, 20, 105–118.
Chacín-Bonilla, L. (2012). Índice h: nuevo indicador bibliométrico de la actividad académica. Investigación Clínica, 53(3), 219–222.
Chamblas, I., Mora, O., & Peña, I. (2001). Orientaciones acerca del proceso de investigación: Exposición de sus principales etapas. Editorial Facultad Ciencias Biológicas.
Corvalán, J. (1996). Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención en la sociedad. CIDE. https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/8313/7934.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Desai, N., Veras, L., & Gosain, A. (2018). Using Bradford’s law of scattering to identify the core journals of pediatric surgery. Journal of Surgical Research, 229, 90–95. https://doi.org/10.1016/j.jss.2018.03.062
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bibliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285–296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Estarli, M., Aguilar Barrera, E. S., Martínez-Rodríguez, R., Baladia, E., Duran Agüero, S., Camacho, S., Buhring, K., Herrero-López, A., & Gil-González, D. M. (2016). Ítems de referencia para publicar Protocolos de Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: Declaración PRISMA-P 2015. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(2), 148–160. https://doi.org/10.14306/renhyd.20.2.223
Estrada, V. (2010). Resignificar la formación académica y la intervención profesional en lo social. Revista Trabajo Social Bogotá, 12, 55–64.
Fantova, F. (2007). Repensando la intervención social. Documentación Social, 183–198.
Foucault, M. (2009). La arqueología del saber. Siglo XXI.
Frege, G. (2002). Estudios sobre semántica. Folio.
Gabriela Rubilar Donoso, M. (2024). Divulgación de conocimiento producido: Una mirada a las Revistas de Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, 100. https://doi.org/10.7764/rts.100.105-106/ISSN
Gregorio Chaviano, O., López Mesa, E. K., & Limaymanta, C. H. (2021). Web of Science como herramienta de investigación y apoyo a la actividad científica: luces y sombras de sus colecciones, productos e indicadores. E-Ciencias de La Información. https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46660
Grupo Scimago. (2006). El índice h de Hirsh: aportaciones a un debate. El Profesional de La Información, 15(4), 304–306.
Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios. Cátedra.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). Interamericana Editores S.A de C.V.
Hinojo-Lucena, F.-J., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M.-P., & Romero-Rodríguez, J.-M. (2019). Artificial Intelligence in Higher Education: A Bibliometric Study on its Impact in the Scientific Literature. Education Sciences, 9(1), 51. https://doi.org/10.3390/educsci9010051
Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an individual’s scientific research output. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102(46), 16569–16572. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Karsz, S. (2009). Problematizar el Trabajo Social. Definición, figuras, clínica. Gedisa.
Kisnerman, N. (1997). Pensar el trabajo social. Lumen.
Kripke, S. (1995). El nombrar y la necesidad. UNAM.
Lerat, P. (1997). Las Lenguas Especializadas. [versión española traducida por Albert Ribas de la obra original Les Langues Spécialisées]. Ariel Lingüística.
Letelier S, L., Manríquez M, J. J., & Rada G, G. (2005). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Revista Médica de Chile, 133(2). https://doi.org/10.4067/S0034-98872005000200015
Martínez Sánchez, M. Á., Díaz Herrera, M., Lima Fernández, A. I., Herrera Gómez, M., & Herrera-Viedma, E. (2014). Un análisis bibliométrico de la producción académica española en la categoría de Trabajo Social del “Journal Citation Report.” Cuadernos de Trabajo Social, 27(2). https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2014.v27.n2.44662
Martínez-Sánchez, M. Á., Díaz-Herrera, M., Lima-Fernández, A. I., Herrera-Gómez, M., & Herrera-Viedma, E. (2014). Un análisis bibliométrico de la producción académica española en la categoría de Trabajo Social del “Journal Citation Report.” Cuadernos de Trabajo Social, 27(2). https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2014.v27.n2.44662
Mascareño, A. (2011). Sociología de la intervención: orientación sistémica contextual. MAD, 25(25), 1–33.
Matus, T. (2001). Propuestas contemporáneas en trabajo social. Para una intervención polifónica. Espacio.
Méndez, J. (2012). Eurocentrismo y modernidad. Una mirada desde la filosofía latinoamericana y el pensamiento descolonial. Omnia, 18(3), 49–65.
Mukherjee, D., Lim, W. M., Kumar, S., & Donthu, N. (2022). Guidelines for advancing theory and practice through bibliometric research. Journal of Business Research, 148, 101–115. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.04.042
Muñoz Arce, G. (2018). El desafío de examinar las lógicas de intervención social hoy. Revista Intervención, 7, 6. https://doi.org/10.53689/int.v1i7.41
Muñoz, G. (2011). Contrapuntos Epistemológicos para Intervenir lo Social: ¿Cómo impulsar un diálogo interdisciplinar? Cinta de Moebio, 40, 84–104. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000100005
Muñoz-Arce, G. (2018). Contra la exclusión: Lugar de enunciación e intervención social en la primera línea. Polis Revista Latinoamericana, 49, 259–278.
Muñoz-Arce, G., & Rubilar-Donoso, G. (2022). La posicionalidad geopolítica en la investigación bajo las exigencias del capitalismo cognitivo. Libertas, 22(1), 123–143. https://doi.org/10.34019/1980-8518.2022.v22.36832
Muñoz-Arce, G., Rubilar-Donoso, G., Matus-Sepúlveda, T., & Parada-Ballesteros, P. (2021). ¿Qué nos dicen las revistas y redes de investigación en trabajo social? Expresiones y concepciones en torno a la construcción de conocimiento disciplinar. Propuestas Críticas En Trabajo Social - Critical Proposals in Social Work, 1(1), 145. https://doi.org/10.5354/2735-6620.2021.61241
Öztürk, O., Kocaman, R., & Kanbach, D. K. (2024). How to design bibliometric research: an overview and a framework proposal. Review of Managerial Science. https://doi.org/10.1007/s11846-024-00738-0
Patron, C., López-Jordi, M., Piovesan, S., & Demaría, B. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científca de la revista Odontoestomatología. Odontoestomatología, 34.
Pérez-Hernández, M. (2002). Representación de la infromación terminológica en ONTOTERMTM: un gestor de bases de datos terminológica basado en el conocimiento. Estudios de Lingüística Del Español.
Putnam, H. (1996). El significado y las ciencias morales. UNAM.
Ramírez-Castañeda, V. (2020). Disadvantages in preparing and publishing scientific papers caused by the dominance of the English language in science: The case of Colombian researchers in biological sciences. PLOS ONE, 15(9), e0238372. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238372
Rodríguez-Soler, R., Uribe-Toril, J., & De Pablo Valenciano, J. (2020). Worldwide trends in the scientific production on rural depopulation, a bibliometric analysis using bibliometrix R-tool. Land Use Policy, 97, 104787. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104787
Rozas-Pagaza, M. (2010). La intervencion profesional un campo problematico tensionado por las transformaciones sociales, económicas y políticas de la sociedad contemporanea . O Social Em Questão, 24, 43–53.
Rubilar-Donoso, M. G. (2009). ¿Cómo hacen investigación los trabajadores sociales? Una primera aproximación a las experiencias de investigación de una generación de profesionales chilenos. Revista de Trabajo Social, 76, 17–34. https://doi.org/10.7764/rts.76.17-34
Saavedra, J. (2015). Cuatro argumentos sobre el concepto de intervención social. Cinta de Moebio, 53, 135–146. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200003
Saavedra, J. (2017). La paradoja de la negación en la intervención social. Cinta de Moebio, 59, 211–220. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200211
Sanchez Martin, M., Navarro Mateu, F., & Sanchez-Meca, J. (2022). Systematic Reviews and Evidence-Based Education. ESPIRAL-CUADERNOS DEL PROFESORADO, 15(30), 108–120.
Sánchez-Meca, J. (2010). Como realizar una revisión sistemática y un metaanálisis. Aula Abierta, 38(2), 53–64.
Santamaria, F. (2001). El nombrar, la necesidad y la identidad. Kripke y la teoría de la referencia. Escritos, 19(43), 401–419.
Sautu, R., Boniolo, Paula., Dalle, Pablo., & Elbert, Rodolfo. (2005). Manual de Metodología : construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.
Searle, J. (2017). Actos de habla. Cátedra.
Suárez-Sánchez, A. (2022). Ontologías terminológicas en la organización temática de dominios de conocimiento. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología E Información, 36(93), 89–113.
Thor, A., Marx, W., Leydesdorff, L., & Bornmann, L. (2016). Introducing CitedReferencesExplorer (CRExplorer): A program for reference publication year spectroscopy with cited references standardization. Journal of Informetrics, 10(2), 503–515. https://doi.org/10.1016/j.joi.2016.02.005
Túñez-López, M., Valarezo-González, K., & Marín-Gutiérrez, I. (2014). The impact of research and researchers on communication in Latin America: The h-index for scientific journals. Palabra Clave, 17(3), 895–919. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.3.14
Wittgenstein, L. (2001). Tractatus logico-philosophicus. Routledge.
Yáñez-Pereira, V. (2007). Visibilidad/Invisibilidad del Trabajo Social. Los fundamentos de una cosmología disciplinar. Espacio.
Yáñez-Pereira, V. (2016). Trabajo Social en contextos de alta complejidad. Apuntes sobre la dimensión sociopolítica. Tomo II. . Espacio.
Yáñez-Pereira, V. (2021). El Potencial de Figuras Hermenéuticas en el Trabajo Social Contemporáneo. Modelo de Hermenéutica Vacía. Espacio.
Yeung, A. W. K., & Wong, N. S. M. (2019). The Historical Roots of Visual Analog Scale in Psychology as Revealed by Reference Publication Year Spectroscopy. Frontiers in Human Neuroscience, 13. https://doi.org/10.3389/fnhum.2019.00086
Zurita, R. (2012). Pensar, repensar y seguir pensando al Trabajo Social. Margen , 65, 1–10.
Zurita-Castillo, R. (2021). Intervención social y Derechos Humanos: la materialización del ideario de la modernidad. In Lo social en acción: Problematizando la intervención social en contextos de diversidades culturales (pp. 111–128). Editorial Aún Creemos en los Sueños.