El presente trabajo arroja luz sobre los contextos nacionales e internacionales que incidieron en la lucha por la ciudadanía femenina en el período entre 1920 y 1950 en El Salvador marcado por la presencia de gobiernos militares. Paralelamente a las acciones de algunas figuras destacadas en el foro nacional, se consideran las gestiones en la Comisión Interamericana de Mujeres, que feministas salvadoreñas, así como delegados gubernamentales realizaron en el marco de los congresos panamericanos. Al trazar la historia del sufragio en El Salvador, se descubre un tira y afloja que puso en jaque el reconocimiento de la ciudadanía femenina. Concluimos que, los gobiernos de turno, en un país donde la democracia solo ventilaba en escasos momentos, promovieron el voto femenino cuando parecía políticamente ventajoso, pero lo descartaron para salvaguardar su hegemonía frente a nuevos votantes.
Palabras clave:
sufragio femenino, El Salvador, Comisión Interamericana de Mujeres, martinismo, laborismo
Altmetrics
Cómo citar
Ticas, S. P. (2021). El sufragio femenino en El Salvador: contextos nacionales e internacionales. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (17), 71–99. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2021.64856
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.