La idea de un “Escenario de la conquista” en Chile, surge a partir de un campo de estudio literario, y del análisis historiográfico de símbolos presentes en algunas expresiones teatrales, empleadas como instrumento de evangelización, durante los primeros años de conquista, expresados a través de las cofradías de “indios, negros y mulatos”, la representación de auto sacramentales, y algunos textos dramáticos. Basado en los estudios de Serge Gruzinzki y su intento por interpretar el mundo indígena del pasado, nos preguntamos hasta qué punto la occidentalización, por medio de “transformaciones expresivas”, modificó la percepción indígena de lo real y lo imaginario, y a partir de una larga lista de “escenarios del descubrimiento” como sistema de visibilidad paradigmático en distintos imaginarios visuales presentes en Chile, según lo propuesto por Diana Taylor en su estudio sobre “archivo y repertorio”, nos preguntamos, ¿por qué este escenario continúa siendo reproducido y por qué ejerce todavía tal poder? El presente artículo forma parte de la investigación doctoral de la Universidad de Concepción La “escena teatral mapuche” en Gülumapu (Santiago de Chile. 2009 – 2019) Poéticas de Memoria, Dolor, Identidad y Resistencia. Una mirada champurria.
Arancibia Urzúa, D. (2025). El “Escenario de la Conquista”: La colonización de los imaginarios en el teatro de la Capitanía General del Reyno de Chile. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (25), 73–95. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2025.81041
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.