Durante las primeras décadas del siglo XX, al tiempo que las mujeres latinoamericanas irrumpían en el espacio público y ocupaban la ciudad, proliferaron diversos discursos y experiencias en relación con la moda. Anatemizada por higienistas y moralistas, desdeñada como “cosa de mujeres” por publicistas “serios”, fue en cambio glorificada por la incipiente cultura de masas. Si en ocasiones encarnó un ideal moderno de mujer urbana, activa y liberada, también representó un nuevo tipo de servidumbre, esta vez a los imperativos de belleza del mercado. Si fue promesa de confort y progreso, también fue sucedánea de una auténtica modernización. El objetivo de este artículo es ahondar en estos y otros aspectos de la moda a partir de las crónicas que Alfonsina Storni dedicó al tema, entre los años 1919 y 1920. Como hipótesis de lectura, en tanto, se afirmará que la escritora argentina aprovecha el tópico de la moda para ensayar una subjetividad femenina crítica y para cuestionar la fascinación con la novedad y el progreso de su tiempo.
Olea, C. (2016). Muchachas de Buenos Aires y figurines de París: moda y modernidad en las crónicas de Alfonsina Storni. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (7), pp. 83–104. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2016.43538
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.