Históricamente, se ha representado a los terratenientes como individuos todopoderosos, personalidades claves que influyeron desde el tiempo de la Colonia en los procesos sociales, económicos y políticos del Ecuador. Esta idea de patrones de hacienda absolutistas ha dado lugar al ocultamiento del resto de actores sociales que eran parte de los entablados rurales, espacios en los que las interacciones sociales eran bastante complejas; así, la presencia de comunidades campesinas indígenas alteraba, según las coyunturas, el orden preestablecido por parte de los hacendados. El objetivo del presente artículo es analizar la crisis del gamonalismo en Columbe, provincia de Chimborazo. Este se trató de un escenario en el que las haciendas jugaron un factor gravitante dentro de las dinámicas sociales. De este modo, se analizará el rol de las comunidades indígenas y sus repertorios, en oposición al énfasis dado a la figura del terrateniente en estudios precedentes.
Palabras clave:
hacienda, poder, crisis, repertorios
Altmetrics
Cómo citar
López Andrade, E. (2023). Comunidad indígena y gamonalismo: crisis del régimen hacendatario en Chimborazo (1950-1990). Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, 335–371. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2023.73075 (Original work published 19 de diciembre de 2023)
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.